lunes, 17 de septiembre de 2012

HUMBERTO MATURANA






Estudió Medicina en la Universidad de Chile, y en 1954 cursó estudios de Anatomía y Neurofisiología en el University College de Londres, doctorándose en Biología en la Universidad de Harvard en 1958. Trabajó como investigador en el Instituto Tecnológico de Massachussets, regresando a Chile en 1960 y trabajando en la cátedra de Biología en la escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el año 2000, trabaja en el Instituto de Formación Matríztica que el mismo fundó.
Es autor de numerosos libros y artículos sobre su especialidad, en especial sobre fisiología y ciencia cognitiva.

Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida laobjetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje).
Profundizó su trabajo junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela. Humberto Maturana es fundador, junto a su aprendiz Ximena Dávila Yañez, del Instituto Matriztico Instituto Matriztico.


OBJETIVIDAD ENTRE PARENTESIS
Es una expresión acuñada por el científico chileno Humberto Maturana para referirse al papel de la objetividad en los criterios de validación de las explicaciones científicas, que para este autor debería ser puesta "entre paréntesis" ya que el conocimiento es una construcción en el lenguaje y no la captación de una realidad independiente del observador. Este concepto tradicional de la objetividad lo denominaría como objetividad trascendental.
La objetividad entre paréntesis se sustentaría en el determinismo estructural de los sistemas vivos, que se relacionarían con su entorno dentro de las posibilidades de su constitución estructural. Así lo percibido del mundo exterior correspondería a una construcción hecha por el observador a partir de su estructura y tiene que ver con su historia de cambios estructurales, más que con el agente que perturba sus sistemas sensoriales, que en sí mismo no tiene el poder de generar los cambios de estado que tuvo el sistema que observa. Así, una aprehensión objetiva del entorno es imposible por la misma constitución estructural de los seres vivos, que sólo pueden procesar de su entorno aquello que su estructura permite. Por ejemplo, la visión "objetiva" del entorno depende de la constitución estructural del ojo del sujeto.
En obra mas reciente sostiene su teoría a la infinitamente difícil prueba de explicar la realidad física y el conocimiento humano, aventurándose en el campo de la filosofía, aunque siempre confesado ajuste a la visión del biólogo. existe en su intento dos motivos de particular interés: su concepción de los sistemas sociales y el método por el cual la objetividad debe ser puesta entre paréntesis.
Sostiene que estas deben ser vistas como sistemas dotados de significado, y en consecuencia, como redes de comunicación  por lo que su tradicional unidad básica, el individuo pasa a metamorfosearse  en lenguaje observado bajo el patrón de la inter, y auto actividad de los sistemas autopieticos. pero la idea reside ya de Maturana. el segundo parece exhumar la antigua teoría  de los mundos posibles, de Leibniz, pero filtrada por la lente cibernetica de la circularidad  y la autoproducciòn
Los seres humanos somos observadores, y solo como tales pueden rendir cuenta de la realidad,insertos en su praxis de vivir. llegan asi a las explicaciones, las que no formulan en otro dominio que no sea el lenguaje. pero cada observador  dispone de su propio criterio de validación de la realidad: por tanto hay diversos dominios explicativos.
El ideal de objetividad no puede sostenerse. es necesario poner entre paréntesis la objetividad, puesto que, de no hacerlo, habrá que aceptar la fuente de validación de las explicaciones que proviene de lo que no depende del observador.
El procedimiento de la ciencia consiste en la explicación y en la comprensión no de la naturaleza sino de la experiencia humana. Pero ésta se realiza en el lenguaje. La vieja sospecha de que el lenguaje interpone una traba para conocer es terminantemente despejada. El lenguaje es el dominio de existencia del hombre. Éste realiza todas sus operaciones en el lenguaje y, es de destacar, "en el flujo de nuestra capacidad de emocionarnos".Aun cuando de él no se pueda salir, 'porque estamos constituidos dentro de él", el lenguaje hace posible las explicaciones. y cualquiera cosa que se ponga de manifiesto se convierte en parte de la existencia como ser humano. El lenguaje sería una limitación si se deseara referir una realidad independiente o universum. De tan sencilla parece inapresable. "Al explicar científicamente nuestra experiencia ésta se convierte en el mundo que vivimos. Ya no podemos pretender inocencia".Por otra parte, Id ciencia no debe ser entendida como posibilidad de control y de dominación de la naturaleza. Hay que comprenderla y no controlarla. "Los conceptos de control y dominación implican Id negación de aquello que es controlado y dominado, a la vez que lo coloca como algo distinto e independiente de uno".Por último, la conducta social "está fundada en la cooperación, no en la competencia. La competencia es constitutivamente antisocial porque como fenómeno consiste en la negación del otro. No existe la "sana competencia" porque la negación del otro implica la negación de sí mismo al pretender que se valida lo que se niega. La competencia es contraria a la seriedad en la acción, pues el que compite no vive en lo que hace, se enajena en la negación del otro".








No hay comentarios:

Publicar un comentario